Friday, 13 February 2009
Sobre la partida Huerga - Durao
En el artículo han publicado, junto con otra, mi partida contra Joaquim, correspondiente a la ronda 3 del Open de Sevilla, finalizado hace medio mes aproximadamente.
Podéis ver la partida y su artículo pinchando aquí.
Muy educadamente, uno de los responsables de la web (y del club), Ignacio García, se ha puesto en contacto via email, notificandome de que un colaborador suyo había comentado mi partida, y ofreciendome, siempre de muy buenas formas, la posibilidad de aclarar algún comentario, o valoración, si lo creyera necesario.
No es nada muy concreto lo que voy a comentar, pero sí me gustaría explicar cómo transcurrió el día.
25 - 01 - 09. 3ª Ronda del Open de Sevilla 2009.
Alrededor de las 13,30 horas me levanto de la cama. Todavia no sé mi rival, como consecuencia de un nuevo método de trabajo durante los torneos, basado en enterarme del rival el mismo día de la partida, para no comerme la cabeza la noche previa.
Tras comer, tomar el cafe de rigor, dar una vueltecita por Sevilla, y volver a la habitación, son las 16,30. Falta 1 hora para que se inicie la ronda.
Me dirijo hacia los ordenadores de la residencia, para ver mi emparejamiento de la tarde. Voy bastante tranquilo, puesto que mis cálculos del día previo me habían asegurado que pasaría corte de nuevo, por lo que todavía no tendría un rival especialmente difícil.
Tras abrir la pagina web oportuna, y ver mi sorteo, me quedo perplejo. Me toca Joaquim Durao. No le conozco - todavia- pero lo más confuso de todo era que al lado de su nombre aparecen unas siglas que terminar por minarme la moral: MI.
Empiezo a estar preocupado. Pensando que tendría una partida "fácil" había descuidado gravemente mi preparación, y todavia estaba muy confuso, porque en absoluto esperaba enfrentarme a un MI tan pronto en el torneo.
Con toda la preocupación, y a falta de unos 50 minutos para la ronda, me dirijo a la habitación de Vilas (el trainer) para llorarle un poco por lo sucedido (llorar, en mi jerga, es cuando uno se queja de algo que no se puede arreglar, pero que simplemente decirlo y quejarse ayuda a desahogarse un poco :)).
Tras recordarme Vilas, que mi rival, aunque sea MI, tenía alrededor de 2100 FIDE, lo que indicaba que no estaba en su mejor momento, cojo de nuevo cierta vitalidad y me encuentro ya más preparado para la partida.
Me dirijo a mi habitación, enciendo el ChessBase y busco su nombre para ver qué era lo que jugaba.
La base no da lugar a dudas: Contra 1.e4, Joaquim juega 1...e6, por lo que, simplemente, cierro el programa y apago el ordenador, pues no tenía grandes cosas que preparar.
Tras llegar a la partida, y mover 1.e4, me llega la segunda (o tercera) sorpresa del día. Mi rival me juega 1...e5!
¿Se le habrá deslizado el peón demasiado? - me pregunto tras su jugada.
Ante su indiferencia sobre la posición, llego a la conclusión de que no; ha hecho 1...e5 plenamente consciente, y por mi cabeza se deslizan dos opciones relevantes: ¿Se ha preparado 1...e5 contra mi especificamente, algo de mi repertorio, o simplemente quiere variar?
Tras pensar unos segundos, me decido a entrar en la Española. Mi rival juega en todo momento al toque, lo que me incomoda, porque reconozco que llego a pensar que mi rival se ha preparado la partida, y que si cometo alguna imprecisión, igual me cae la torta de mi vida- y encima, ¡de blancas!-.
Mi rival me juega el ataque Marshall. Yo me como el peón, aunque a decir verdad, no recuerdo mis análisis concretos sobre la variante. Tras unos minutos en la posición clave, decido jugar "normal".
Mi rival sigue jugando al toque, a pesar de que yo hacía ya varias jugadas que estaba jugando "sobre el tablero", y Durao sin duda me demuestra un buen conocimiento de la variante, jugándome al toque hasta aproximadamente la jugada 19...Tae8, o incluso la 20.
Tras los cambios en la jugada 22, algo en mi interior me dice que mi posición es ventajosa. Tengo un peón de más, y posibilidad de comerme un segundo, y su actividad y ataque, parece que poco a poco se van secando.
¡Incredulo de mí! Cometo alguna imprecisión, como 23.Ta6 y pronto se me viene una avalancha de táctica sobre mí. He omitido un detalle táctico, y me encuentro muy incómodo. Tengo la sensación, de que puedo perder material en cualquier momento, por lo que pienso en profundidad las jugadas para no dejarme nada.
No funciona... estoy perdiendo el control de la posición, omitiendo jugadas sencillas y alguna que otra intermedia.
Aún así, creo que tengo quizás "suerte" o quizás supe defender bien la posición, pero llega el momento clave de la partida, en que Durao me gana la dama (por torre y alfil) y reconozco que es el momento en que más comodo estoy de toda la partida.
Tras unas complicaciones donde pensé que podía estar perdiendo en cada jugada, llego a una posición con amplia compensación por la dama, donde creo que no puedo perder nunca, porque ademas tengo un puesto avanzado inexpugnable para mi alfil, que no tiene rival, por lo que tengo un "bunker" (fortaleza), y mi posición es indestructible.
Algo en mi interior me dice que objetivamente, no puedo tener ventaja aún así, pero mi "yo pragmático" me hace ver que tengo cierta actividad con las piezas, y que debido a que mi posición no se puede perder (parece que en todo momento tengo jaque perpetuo si así lo decido), mi posición es más comoda, y por consiguiente, ventajosa.
Nunca llego a saber si hubiera ganado esa partida de forma técnica, porque mi rival, tras una impresionante partida, mostrándose bastante fuerte en las complicaciones, comete un error en su jugada 34, que le hace llegar a un final completamente perdido, que pocas jugadas más tarde abandona.
Mis conclusiones de la partida son las siguientes:
-Joaquim Durao demostró un buen conocimiento de la variante que jugó, y consiguió cierta actividad por el peón sacrificado en el ataque Marshall.
-Cuando mi posición parece que se va consolidando, cometo un error de cálculo con 23.Ta6 y Durao lo aprovecha bien metiendose en las complicaciones, y dejando mi posición pendiendo de un hilo muy fino.
-Trato de no dejarme nada, aunque la debilidad de mi posición hace que tarde o temprano, me toque sacrificar mi dama por torre y alfil.
-Me da la impresión de que Durao no elije el mejor momento para ello, porque tras las simplificaciones, y aunque no tuviera dama, yo me encontraba cómodo en la posición. Me parecía que objetivamente debía ser igualdad, pero me parecía que era un progreso respecto a cómo estaba en el medio juego, y me parecía un buen punto de partida para iniciar el "remonte".
-Durao comete un grave error con el que pierde la partida, y facilita sin duda mi labor del final.
Tras comentar la partida, en la web de Ateneo, el comentarista dice lo siguiente:
Sería justo reconocer, que se le escapó medio punto a Durao en esta partida, y a ver si en su blog Mikel lo reconoce.
De esta forma, imagino que espera encontrar una respuesta :)
Mi respuesta es la siguiente: No lo veo así. Creo que Durao jugó muy fuerte, y en algunos momentos de la partida, no me hubiera extrañado que el negro me hubiera podido ganar jugando de algun modo muy fino (aunque yo nunca vi una forma concreta de perder).
Creo que las chances del negro de ganar en el medio juego, eran realmente más altas que sus chances de hacer tablas en el final. En cualquier caso, pido disculpas si alguien no lo veo así, porque como he dicho ya dos veces, soy consciente que mi valoración es COMPLETAMENTE SUBJETIVA. Posiblemente la posición estaba igualada, pero llena de juego (además creo recordar que mi rival tenía algún problema de tiempo, lo que incrementaba mis chances).
Dicho esto me gustaría agradecer al Ateneo de Caceres que me avisaran de la publicación de la partida, ofreciendome compartir mis puntos de vista.
Del mismo modo, me gustaría felicitar a Durao por su gran torneo, y a los lectores que hayan conseguido leer este post hasta aquí, sin saltarse ningún parrafo ;)
Sunday, 28 September 2008
Finalizado el activo de Gros
Del Open, poco voy a decir, puesto que ni lo he jugado ni he estado siguiendolo de forma seria, así que simplemente mencionaré que el ganador ha sido el veterano GM búlgaro Ventzislav Inkiov.
En cuanto al activo, que sí lo he jugado, hay que destacar el alto nivel que se ha dado, principalmente porque los Maestros que han jugado el Open pues han decidido quedarse un día más a jugar el torneillo, y si procede, llevarse unas pelas más para casa. Lógico, vamos.
El torneo se lo ha llevado de calle el MI Simutowe, de Zambia. Tal ha sido su dominio, que se ha tomado el lujo de regalar tablas en la última ronda y aún así ganando el torneo, con 6,5 puntos.
Con sus mismos puntos ha quedado Nikolai Ninov, MI búlgaro, y que ha hecho un torneo muy regular tambien, finalizando imbatido al igual que el campeón.
El tercer lugar lo ha ocupado un servidor, tras un torneo bastante razonable. Si bien he sufrido una derrota con el GM Cifuentes, lo he compensado bien ganando a otros dos GMs, Inkiov, y Spassov, en las rondas 6 y 8 que han sido muy importantes y me han llevado a los primeros puestos de la clasificación, tras finalizar con 6 puntos; medio menos que el campeón.
Y 4º, con mis mismos puntos ha quedado Cifuentes, que tras ganarme, ha tenido algún pinche que le ha impedido acercarse más a los primeros puestos.
Podeís ver la CLASIFICACIÓN COMPLETA pinchando "aquí".
Ha habido una partida en especial que me ha gustado mucho, porque he conseguido levantar una posición inferior estrategicamente en una ganada, mediante una bonita combinación.
Os pongo el diagrama debajo. La solución la pondré en un par de días, mientras que la podéis pensar, a ver si la encontráis. Si me lo enviais por comentarios, como hice anteriormente, publicaré los comentarios junto con la solución.
MIKEL HUERGA - LIUBEN SPASSOV
JUEGAN BLANCAS Y GANAN.

Sunday, 21 September 2008
Sobre las partidas comentadas
Por supuesto, soy consciente de que es muy instructivo ver partidas comentadas y muy llevadero, especialmente cuando vienen con diagramas y cosas, pero la verdad es que es un trabajo muy duro el comentar partidas en los blogs: no sólo hay que analizar y comentar la partida, sino luego ir pasándolo todo a la entrada del blog, y poner un diagrama cada 4 o 5 jugadas, por regla general.
Espero que entendais que es algo que no se puede hacer todos los días. Es un trabajo que lleva mucho tiempo y que requiere tener tiempo libre y ganas de hacerlo en ese momento.
En cualquier caso, cuando tenga un rato libre, si veo alguna partida libre y tengo ganas, publicaré alguna de vez en cuando.
Sunday, 11 May 2008
Garbisu 1 - 0 Huerga. Campeonato Navarro por equipos 08

Tras mi preparación en la apertura, llegué a esta posición, y la conclusión era que el negro había igualado. Por supuesto, tengo que cargar con un incómodo peon débil en a6, pero a cambio tengo la pareja de alfiles. Además, el blanco tiene que gastar varios tiempos en organizar sus piezas contra -a6-, con lo que yo esperaba poder crear contrajuego con las torres y el alfil de negras, a través de las columnas -b- y -c-.
Posiblemente la valoración sea correcta, pero la jugada que hice aquí fue un grave error.
El orden correcto. 23.Tha1 me habría permitido activarme con ...Tb8! debido a las amenazas de las torres sobre -b2- (una vez retirado el alfil). Ahora el negro ya está en problemas. Perder el alfil de blancas le va a suponer casi seguro perder el peon de -a6-, pero no cambiar el alfil es dificil, puesto que 23...Ac8 descoordinaría mucho las piezas negras.
23...Aa8? Me decidí por retirarlo a a8, pero creo que es un error pues el blanco gana ya un peon de modo forzado. Las alternativas 23...Tb8 y 23...Ac8 no eran tampoco muy esperanzadoras. 24.Cc4 Tc6 25.Tha1 d5 26.Cd2 d4 27.Txa6 dxc3 [27...Txa6 28.Txa6 dxc3 era otra posibilidad similar] 28.Txc6 Axc6 29.bxc3 Tc8 30.Ta3 30...h5

Con la última jugada hemos pasado el control de la 30. El negro ha perdido un peón pero aún así me parece que el negro debe tener compensacion por la pareja de alfiles (especialmente por el poder del de negras). 31.Cc4 h4 32.h3 f5 33.exf5 gxf5 La idea de abrir la columna .g. era poder meter la torre para molestar en g2, pero esta maniobra me ha debilitado mucho y tengo serias dudas de que haya podido ser bueno para el negro. 34.Ce3 Rf7 35.Ac4 Rf6 36.Ta6 Re5 37.Rd3 Ah6 38.Ta5+ Rf6 39.Cc2 Tg8?

Es un nuevo error. Me dejé seducir por la táctica, creyendo que era el momento de cambiar el rumbo de la partida, pero no eran más que ilusiones ridículas, basadas en un análisis superficial. Pensaba que la amenaza ...Txg2 seguido de ...Td2 mate me daba contrajuego, pero fallé en una sencilla jugada (explicada en el comentario a la jugada 40 negra).
40.Cd4 40...Ad7 [40...Txg2 Era mi idea inicial pero falla tras 41.Axe6 y no vale 41...Axf3? (41...Td2+ tampoco sirve 42.Rc4 Txd4+ 43.cxd4 Rxe6 44.d5++-) por la sencilla 42.Txf5+ ganando pieza +-] 41.Txf5+!

El golpe definitivo. Tras esto, el blanco gana otro peón y con ello, la partida fácilmente.
41...exf5 42.Axg8+- Seguí jugando un buen rato, tratando de aprovechar el apuro de tiempo de mi rival (que recuerdo que jugamos SIN incremento por jugada, con lo que el apuro es de mayor importancia) pero finalmente el mate iba a ser imparable cuando le faltaban un par de minutos aproximadamente y abandoné. 1-0
Tuesday, 15 April 2008
Burguete 0 - 1 Huerga Cto. Navarro por equipos
(655) Burguete Archel,Eduardo (2179) - Huerga Leache,Mikel (2440)
Navarra t-ch 08 (2.1), 12.04.2008 [Huerga Leache, Mikel]

Esta es la primera posición interesante que se dio en la partida. Tras una siciliana habitual, de ataques de enroques opuestos, el blanco ha perdido algunos tiempos que no tenían mucho sentido (por ejemplo, moviendo la dama de d2 a f2) y en este tipo de posiciones los tiempos suelen ser bastante importantes.
En esta posición, el blanco tiene cubierto el cuadro d5 de forma temporal, y aunque las piezas blancas parezcan estar perfectamente dispuestas para evitar la ruptura, no es así, pues el caballo de .c3. tiene dificiles retiradas, lo que facilita la labor negra.

El negro tiene una gran ventaja gracias al total dominio de la casilla -e5-. Eso provoca la inmovilización del peón de -e4-, lo que a su vez provoca que el alfil de .d3. sea un "peón gordo".
El negro además dispone de la maniobra Cfd7 para aumentar el control de tan importante cuadro, ante las posibles ideas blancas de cambiar las piezas que dominen este cuadro.
Ahora el plan negro ya no es sólo atacar por el flanco de dama, sino que ya han conseguido una ventaja posicional, por lo que no descartaba realizar algunos cambios de piezas para llegar a un final ventajoso. Por su parte, los ataques blancos suelen fracasar debido a que el gran caballo de -e5- establece una perfecta defensa sobre .f7.

La posición negra es muy ventajosa debido a la facilidad de movimiento de las piezas. Ahora la jugada que se me iba de la mano era 22...Ce5 bloqueando de nuevo el peon de -e4-, pero finalmente me decidí por 22..Cc5 con idea de ...De5 y ...Ca4, pero sin duda fue un error y perdí algo de ventaja.

En este tipo de posiciones, los peones centrales doblados suelen ser una ventaja (siempre que estén en una columna cerrada, por supuesto) ya que son dificilmente atacables por varias piezas enemigas, y a cambio me ofrecen el control de muchas casillas centrales como d5-d4-f5-f4. Además me han dado la entrada por la columna -f-. Aún así, siento que aquí he perdido ventaja con respecto a hace 2 diagramas, pero mi posición sigue siendo preferible gracias a la iniciativa.
28.Tg1 Tcf8 29.a3? bxa3 30.b3 (3´) [30.b4 Tc3! Jugada que omití por completo 31.Aa2 Cxe4 32.Axe6+ Rh8-+] 30...Tf2-+ (16´) 31.Td6 Axe4 32.Cxe4 Cxe4 33.Axe6+ Rh8

El negro tiene un peón de más, aunque lo más importante es la actividad negra. Se amenaza por ejemplo ...Cc3+ y el rey blanco se encuentra en un cajón muy dificil, gracias al peon de .a3, y está cerca de caer en redes de mate. Por otro lado, el rey negro está completamente seguro, por lo que la ventaja negra es decisiva.

Como comenté unas jugadas antes, el rey blanco estaba cayendo en redes de mate, y así ha ocurrido. Ahora se amenaza con ...Cb4+ con terribles consecuencias para el blanco. El blanco decidió sacrificar la calidad en -c2-, con lo que la posición ya está completamente decidida y carece de interés.
Thursday, 10 April 2008
Huerga 1-0 Sola Cto. Navarro por Equipos
1.d4 d5 2.Cf3 Cf6 3.c4 c6 4.e3 a6 5.Cc3 Ag4 6.h3 Ah5?! Con esta jugada el negro se mete en algunos problemas poco predecibles, pero que dejan la posición negra muy triste y dificil de defencer. Posiblemente era más correcta 6...Axf3 y tras 7.Dxf3 las blancas tendrían una ligera ventaja gracias a la pareja de alfiles.






Thursday, 3 April 2008
Algunas posiciones de Semana Santa

La posición anterior se dió en mi partida contra el frances Patrice Torres, dirigiendo yo las piezas negras.
Durante mis últimas jugadas, sentía que mi posición iba mejorando progresivamente, hasta llegar al diagrama, donde yo estaba ya bastante cómodo debido a las debilidades blancas (flanco de rey) y a mi torre en la columna -a-, e hice una jugada que si bien no es mala, no era la más fuerte ...Ta3 tras lo cual, con juego correcto el negro no debería haber conseguido ventaja.
En ese sentido, desprecié una fantástica oportunidad, y es que en la posición precedente tengo la sencilla ...Cg4! amenazando h2. La rechacé de forma casi inconsciente y automática por .h3, pero esta jugada falla tácticamente por la sencilla ...Dxh3+!! seguido del ataque doble en -f2-, recuperando dama y ganando un peón. En su lugar, las blancas podían jugar .h4 en lugar de .h3, pero no cabe duda que es una jugada muy fea, y tras ...Cf6 el negro tiene una posición más cómoda, y posiblemente con algo de ventaja.
La siguiente posición se dió en el momento crítico de mi partida con Marc Narciso, en la última ronda del Open de San Sebastian.

El negro acaba de mover su torre desde -c2- a c4, amenazandome el peón de b4. Ahora las blancas tienen una victoria sencilla haciendo las jugadas sencillas, las lógicas: 1.a6! Txb4+ 2.Ra5 Td4 3.a7 Td1 4.Tb4 para bloquear en la columna -a- si el negro no hace nada.
4...Td8 5.Tb8 Td1 6.a8=D y rechacé esta posición porque vi que me comía la dama con ...Ta1+, perdiendo por supuesto la torre, y me pareció que podía tener contrajuego con sus peones... pero ¡qué ridiculo! Mi rey esta tan cerca que no existe tal contrajuego, y la continuación ganadora no era dificil por tanto.
En su lugar, hice una jugada mucho más floja y llegué a un final de tablas. Un momento "divertido" del final fue el siguiente:

El aspecto ajedrecístico de la posición no es muy interesante, pero hubo un factor psicológico-visual que me llamó mucho la atención:
A pesar de que el peon blanco sigue iendo hacia arriba y el negro hacia abajo, el cerebro tiende a engañarnos y ¡es dificil resistirse a "interpretar" inconscientemente que la torre blanca está siendo atacada por el peón negro!
Estabamos en el apuro de tiempo, y debo reconocer que estaba muy incomodo por ese factor psicológico. Me costaba concentrarme y despojarme de esa "ilusión" y para cómica, mi siguiente jugada .Dd7, en un momento tan tenso psíquicamente, ¡poniendo las 2 piezas pesadas a tiro de esos "calzonzillos psicológicos"!
No fue una decisión fácil, lo prometo.
Tras acabar la partida, y pensar en este fenómeno, yo creía que era una tonteria que se me había ocurrido a mí, pero que no sería algo que pensaran todos (o casi todos) pero ¡cuál fue mi sorpresa cuando al comentarselo a mi rival tras la partida en tono jocoso, él corroboró que había tenido la misma sensación inconscientemente! Y no sólo él, sino varias personas más del público que en ese momento veía la partida (que era mucho, debido a que si no era la última en acabar, era la penúltima).
Testimonio de uno de ellos: A mi se me pasó por la cabeza al momento, pero como soy un pichón, prefería no decir nada, porque me parecía que era la típica chorrada que sólo se me ocurriría a mí"
En fin... un simpático dibujo ajedrecístico para clausurar un torneo. ¡Qué bonito es el ajedrez y que divertido es jugar con nuestro cerebro y sus múltiples -errores-!
Saturday, 16 February 2008
Ronda 1. Shirov 0 - 1 Anand
1.e4 c5 2.Cf3 d6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cf6 5.Cc3 a6 Las negras elijen la siciliana Nadjorf, una de las más ambiciosas. 6.Ag5 Una de las jugadas más agresivas blancas. Desarolla el alfil a una casilla natural, despeja sitio para el futuro enroque largo, y pone vistas en la jugada .Axf6, destrozando la estructura de peones negra. [6.Ae3 e5 conduce a una linea muy teórica también, con grandes complicaciones para ambos bandos.] 6...e6 Impidiendo el .Axf6, y preparando el desarrollo del alfil de rey. 7.f4

¡No es dificil darse cuenta que la idea blanca es muy agresiva! Se lanza al ataque desde el primer momento. 7...Cbd7 [una de las lineas más críticas en esta posición es 7...Db6!? donde el blanco tiene un juego interesante sacrificando el peon de -b2- a cambio de desarrollo. 8.Dd2!? Dxb2 9.Tb1 Da3 Con una posición complicadísima y muy dificil de valorar, debido a las múltiples complicaciones que suelen darse. Esta variante es conocida como "El peón envenenado", refiriendose por supuesto al peon entregado de -b2-. Puede verse en las bases de datos, que Anand desde luego no es nuevo en este tipo de posiciones... y es que ya ha entrado en el peón envenenado varias veces... ¡tanto con blancas como con negras! ¡con excelentes resultados con ambos colores! Es posible que en esta partida decidiera que Shirov, conocido jugador agresivo y de posiciones "locas". no era el rival idóneo para meterse en estos "fregados".] 8.Df3 Dc7 9.0-0-0 Poco a poco ya van quedando claras las intenciones de ambos bandos. Con el enroque largo, el blanco aclara que va a atacar principalmente por el centro, y por el blanco de rey en algunos casos. Por su parte, el negro buscará el máximo contrajuego atacando por el Flanco de Dama. 9...b5 10.Ad3 Sobreprotegiendo -e4- lo que podría ser útil en futuras variantes, donde el negro presiona fuertemente este punto con ...Ab7 y ...b4 10...Ab7 11.The1
13...Txc3!? ¡Las negras también quieren atacar! Sacrificio típico en las posiciones de enroques opuestos. A precio de una calidad, el negro destroza el enroque blanco y gana casillas para sus piezas. De todas formas, la disposición concreta de piezas negras, me hacen dudar de si objetivamente esta jugada es tan buena. 14.bxc3 Dc7 15.Rb1 Ae7 [15...Dxc3? sería una jugada demasiado materialista, y un grave error debido a 16.e5! y el blanco consigue abrir la posición con un gran ataque. Por ejemplo 16...dxe5 17.Axf6! gxf6 (17...Cxf6?? 18.Axb5+ axb5 19.Dxc3+-) 18.Axb5! Dxh3 19.Axd7+ Re7 20.gxh3+- con posición ganada para el blanco en cualquier caso.] 16.e5 Las blancas sin duda tienen que tratar de abrir. 16...dxe5 17.f5!?

Un sacrificio muy creativo, típico sin duda de Shirov. prefiere presionar sobre el punto -e6- pero con el extra de haber abierto la columna -d- para atacar. Ahora la posición se vuelve muy crítica y el nivel de Anand poco a poco va dejando tirado a Shirov. 17...Cd5! Una jugada que permite al blanco abrir la posición, sin embargo, la táctica concreta es favorable al negro, tal como analizó correctamente Anand antes de realizar la jugada 18.Axe7 Rxe7 [18...Cxc3+=/+ es más fuerte según los programas, y quizás sea cierto, pero sin duda es también mas peligroso y dificil de analizar.] 19.fxe6 fxe6 20.Dg3 g6

A priori esta posición parecía muy peligrosa para el negro, debido al rey en el centro del tablero y la calidad de menos que tenía, pero profundizando la posición, nos damos cuenta que el negro ha armado una gran fortaleza en el centro, y sus piezas tienen buenos cuadros. ¿Quien diría en esta posición, que sólo 10 jugadas más tarde el blanco tendría que abandonar?
21.Td2 Tc8 Metiendo piezas al ataque 22.Dg5+ (22.Dh4+ era más fuerte según el propio Anand) Re8 23.Dg4 Cxc3+ 24.Ra1 Ad5!
La maniobra correcta. De nuevo el negro consigue sostener de forma efectiva su centro mientras sigue metiendo piezas al ataque.

25.Te3? Un grave error táctico, aunque no era para nada previsible. Estas posiciones tan complicadas suelen ser dificiles de valorar. 25...Cf6?! [25...e4! era la jugada correcta según la maquina (que en estas posiciones entiende mucho) y da una ventaja decisiva negra, por ejemplo tras 26.Af1 Axb3 27.cxb3 De5-+] 26.Dh4 De7 Amenazando Da3 ganando. 27.Af1? el error decisivo. [27.Rb2-/+ aguantaba más, aunque la posición blanca sigue siendo horrenda.] 27...Axb3! El remate final va llegando. 28.cxb3 Cce4! Dejando paso libre a la torre, que será decisiva. 29.Tb2 Tc1+ 30.Tb1 Dc5! y las blancas abandonaron.

He de reconocer que me encantó la sencillez de esta jugada, que deja al blanco en posición de rendir, al no poder parar las múltiples amenazas. Esta partida la vi en directo via ICC (www.chessclub.com) y comparto el comentario que hizo un usuario: ¿Cómo es posible que Anand lo haga parecer tan fácil? Espero que os haya gustado la partida, que hayais disfrutado y aprendido cosas nuevas mediante las explicaciones de la misma. 0-1